Mostrando entradas con la etiqueta ficha de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ficha de lectura. Mostrar todas las entradas

Ficha de lectura IV

1.- Referencia Bibliográfica
Jacques Bertin, "La Gráfica" (2001)

2.- Síntesis de contenido

-Propiedades de la imagen
La imagen tiene 3 dimensiones, en el plano x, y, z, cada uno con distintos significados son las variables visibles del plano.
un dato es una relación entre x, y ya sea por medio de puntos(Red) o de lineas (Matriz), la Matriz es ordenable para hacer mas sencillas la interpretación de las relaciones.
Z puede ser representada como energía luminosa variando su tamaño o intensidad, estas variables visuales son de orden (O) Proporciones (Q) Asociacion y seleccion, las cuales se combinan para hacer más clara la información gráfica.

- Teoría Matricial
La matriz debe ser capaz de responder a preguntas elementales, de conjunto y de niveles, que son más sencillas de responder cuando la matriz se traspasa a gráfico.Esta es útil cuando es capaz de decir de que se trata, cuales son los conjuntos y cuales las excepciones.
-Aplicaciones

Diagramas y Redes. Las relaciones entre caracteres construyen diagramas, entre objetos construyen redes representables matricialmente, ordenables, que pueden ser sin, simples, ó de doble permutación, .
Cartografía
la cartografía es la representación gráfica de los datos, que tiene como finalidad comunicar cuales son las 3 dimensione, donde se encuentra determinado carácter, que hay en un determinado lugar.
Si no se encuentran esos datos, existen 4 maneras de representarlos
_Mapa de 1 carácter, elemento básico de la colección.
_Colección de mapas de 1 carácter, se pueden clasificar para descubrir grupos y excepciones.
_Superposición de caracteres inventario de precisión.
_Superposición simplificada o mapa de síntesis.

dependiendo de lo que se quiere comunicar es la elección del tipo de cartografía y las representaciones de Z, se pueden neutralizar las clases, variar tamaño, nivel de cortes, variar intensidad, símbolos, color, grano, orientación, forma, etc.

- Cuadro de datos
Se construye ordenado los datos útiles y necesarios,de acuerdo a la distribución, homogeneidad y pertinencia para que el que lo lea pueda entender y analizar de forma clara, rápida y precisa sin cabida a malas interpretaciones.

3.- Análisis crítico.

Me parece pertinente tener en conocimiento cada uno de esos aspectos, pues permite adquirir metodologías de trabajo y análisis de datos de forma sencilla y clara.
En el turismo, contar con buenas cartografías es muy importante tanto para el turista (baja escala), que tiene que leer una gran cantidad de información en poco tiempo, por lo que esta debe contener un lenguaje universal como son los símbolos, como para quienes analizan (gran escala) los flujos destinos, etc.

Ficha de lectura III

Figueroa Sterquel R. "La producción del espacio turístico litoral, hacia una aproximación conceptual"
Articulo obtenido de la tesis doctoral "Desarrollo Turístico y transformaciones territoriales en el litoral central de Chile" Universidad de Barcelona, España. 2004

-Contenido
El autor, nos entrega diferentes miradas del turismo algunas expuestas por el y muchas otras de diferentes autores que tienen relación que en el estudio del turismo. Aporta algunas definiciones claves como turismo, ocio, entorno habitual, son algunas de las palabras con las que desarrolla argumentos tanto para el desarrollo y estudio del turismo y como la geografía, una ciencia de análisis espacial, tiene que abordarlo.
Ademas distingue los actores del sistema el Turista, los Agentes, Los espacios, quienes según sus requerimientos y ofrecimientos, van modelando diferentes tipos de turismo, El más cotizado Sol y Playa.

El autor ademas relata algunas portes al fenómeno turístico en Chile y como se ha organizado y transformado el territorio, por el turismo de Sol y Playa, que se concentra en el litoral de la zona central del país, y como ha evolucionado en las últimas décadas,y cuales son los estudios actuales en la zona.

-Análisis Crítico
El autor le da importancia al análisis del turismo tanto en sus raices conceptuales, como en los aportes que puede dar la ciencia geográfica al estudio espacial, territorial, y social de este fenómeno.
Y Ademas nos proporciona el caso de Chile, en la zona central, cuya oferta turística ha variado mucho en estos últimos años y desarrollado económicamente y que se caracteriza por su clima mediterráneo, litoral, y un importante movimiento de turistas nacionales e internacionales (trasandinos) en la época estival.


Ficha de lectura II

Gómez F.Aportaciones de la Geografía al estudio científico del Turismo. Cátedra de Análisis Geográfico Regional. Universidad de Deusto. nº 28: 153-161. 2005

-Contenido

El autor comienza con un análisis histórico del fenómeno turístico, destacando la importancia especial de este.
S XV-XVII ,en turismo es estos siglos es especialmente,con fines de placer, de aventura y conocimiento de la naturaleza.
S XIX-XX, comienzo del turismo moderno con la creación de la primera agencia de viajes en 1851. este turismo se caracteriza por ser elitista.
desde la II Guerra Mundial, comienza el turismo de masas, cuyos principales destinos eran el hemisferio norte, que poco a poco se ha ampliado al sur.
En cuanto al papel que juega la geografía en el estudio del turismo, el afirma que dependiendo de cada país, se siguen diferentes paradigmas (clásico, regional, social,etc.), que se diferencian en cuanto a estructura, funcionalidad, escalas y sistemas.

En cuanto al análisis del turismo, primero indica cuales son los factores claves, las dimensiones de este fenómeno, y una clasificación entregada por J.R. DÍaz, según funcionalidad en sociales, espaciales y temporales.
Los factores claves son el aumento del tiempo libre, de ingreso de rentas, de la economía mundial, desaparición de fronteras, y los medios de comunicación masiva como Internet, entender los patrones de demanda, distribución, volumen , necesidades y origen de los turistas, tiempos de desplazamiento, el sentido de los flujos, teniendo en cuenta siempre los factores naturales y humanos potenciados por los canales de información.
Las dimensiones alcanzadas por este fenómeno son Económicas (corrientes de capitales, presupuestos, rentas) Sociales (cultura, estilo de vida, conductas) y Ambientales (alteraciones, impacto)
Ademas habla de los elementos que componen el turismo como son los turistas, agentes y promotores, medios de transportes, equipamientos, ofertas. y la necesidad de analizar los sistemas y subsitemas para alcanzar eficacia, eficiencia, calidad y competitividad, teniendo en cuenta las diferentes escalas, local, regional, nacional, así como también los fenómenos de globalización, mundializacion, necesarios para la posterior realización de diagnósticos, planificación, gestión, de las ofertas y recursos.
Finalmente concluye que debido a la creciente demanda es de vital importancia desarrollar estrategias de sostenibilidad, calidad de competencias, inversión, siempre teniendo clara las escalas, para evitar o frenar el deterioro del turismo.

-Análisis crítico

El autor primero nos da una mirada historia del turismo, y del importante papel que desarrolla la geografía en el estudio de este, cuales son los alcances que tiene esta disciplina y la forma en como debe abordarla de acuerdo a las competencias de análisis espaciales, multiescalares.

Del texto destaco la importancia que da el autor al análisis geográfico, y de la necesidad de la planificación, ordenamiento, y gestión que necesita pues el turismo es una industria en auge (potenciada por los medios de comunicación y los fenómenos de globalización), Compleja (por que actua a diferentes escalas) y con distintos alcances (económico, social, medioambiental,temporal)
Por lo cual concuerdo con el autor, de que ademas de la disciplina geográfica, es necesario que en su estudio se incorporen otras disciplinas como la economía, la sociología, etc.

Ficha de lectura I

Jafari, Jafar " El Turismo como disciplina científica" Política y sociedad vol.42 (1) 39-56. 2005

- Contenido.
En primer lugar Jafari, da cuenta del crecimiento que ha tenido el turismo desde II Guerra Mundial hasta comienzos del siglo XXI y como este crecimiento de movimientos humanos por el globo ha transformado al turismo en una industria global que “recauda más que el petróleo”.
Para entender mejor este fenómeno, propone cuatro plataformas, opuestas pero que coexisten, estas son
Plataforma apologética, ve al turismo que el responsable de múltiples beneficios sociales (educación, empleo), culturales (tradiciones), económicos (divisas).
Plataforma precautoria, responsabiliza al turismo del deterioro, destrucción y desvalorización de los elementos culturales y naturales, además de una inestabilidad económica
Plataforma adaptativa, manera de hacer turismo, que se adapta al medio, en forma responsable y respetuosa, provocando un menor impacto al medio natural y cultural.
Plataforma científico-céntrica, que integra las demás de forma objetiva, y trata al turismo como un sistema integrado definiendo sus funciones, impactos y formas, en un contexto multidisciplinar.
Además de estas propone una nueva plataforma, la que llama Interés Público, que implica a quien es el responsable o se hace cargo del turismo (sector privado, político, estatal y organizacional (OMT)). Estos últimos han visto en el turismo una fuente de ingresos, cuya movilidad no debe perderse a pesar de catástrofes y emergencias.

Siguiendo con el texto, el autor recalca la importancia que tiene el estudio del turismo a distintos niveles (universitario, revistas científicas, investigación), la presencia de nuevos profesionales especialistas en el rubro del turismo (alta gestión), y la capacitación de los empleados (supervisión y ejecución). Para el futuro, prevé que la industria seguirá creciendo, por lo tanto en el campo educacional el numero de profesionales, publicaciones, etc, tendrá que seguir en aumento y que los principales responsables a nivel privado, político, estatal y organizacional, deberán “asumir un papel de liderazgo” y definir las funciones, estructuras y planes de desarrollo frente a distintos escenarios actuales y futuros.

-Análisis crítico.

El texto, primero nos proporciona una mirada evolutiva del turismo por medio de 5 plataformas, unas mas predominantes que otras, y como a través de estas el turismo se ha transformado en una industria global no ajena a ni un país.

Se destaca además el interés del autor por la importancia que da al estudio preventivo de este fenómeno, y a la creación de entidades que se hagan cargo, asimismo la incorporación de especializas. Lo cual es muy acertado si pensamos en un mundo globalizado, (donde el estilo de vida privilegia el goce y desarrollo personal y cultural, los tratados económicos se negocian fuera del país y los medios de comunicación han sido la ventana al mundo exterior) donde una de las mayores industrias beneficiadas es esta, el Turismo.